Las
constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado
hemodinámico del paciente. Van a estar gobernadas por los órganos principales
que son: corazón, cerebro y pulmones; cuyo papel es la de gobernar las
funciones del organismo ya que refleja los cambios que se producen en éste.
Existen
numerosos factores que pueden modificar las constantes vitales pero el
organismo tiende a mantenerlas reguladas. Deben ser observadas y valoradas.
Se dividen
en cuatro y son:
- Temperatura.
- Respiración.
- Tensión arterial.
- Pulso.
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales, bombeada desde el corazón. La tensión arterial considerada como ideal es de 60-120 milímetros de mercurio (mm de Hg).
- Presión sistólica o máxima: fuerza que ejerce la sangre en el monemto de la contracción ventricular (sístole).
- Presión diastólica o mínima: fuerza que ejerce la sangre en el momento de la relajación ventricular (diástole).
1.
Objetivos:
- Detectar la medida de la presión que ejerce la sangre en las arterias para informar sobre el estado cardiovascular.
2. Factores
influyentes:
- Edad.
- Sexo.
- Ciclo cardiaco.
- Raza.
- Ejercicio físico.
- Temperatura.
- Emociones, estilos de vida...
- Alteraciones.
- No fumar, exponerse al frío o calor, o a emociones y no ingerir alimentos o bebidas con alcohol o excitantes 30 minutos antes de la toma de tensión arterial.
- No hablar ni realizar movimientos bruscos durante la toma.
3. Tipos de
medición:
- Directa o cruenta:
Introducción
de un catéter directamente en una arteria, braquial, radial o femoral, y equipo
de monitorización.
- Indirecta o incruenta:
Observación
por auscultación en la arteria braquial, radial o poplítea, con la ayuda de un
esfingomanómetro y un fonenedoscopio. La primera vez que se toma la tensión
arterial se realizará en los 2 brazos y en las siguientes tomas se realizará en
la de mayor presión.
Informar al
paciente antes de comenzar la técnica, colocar el manguito del esfingomanómetro
y palpar la arteria. Colocar el fonendoscopio en el lugar donde se palpó la
arteria y llenar rapidamente el manguito 20 o 30 mm de Hg por encima de la
tensión que suele tener el paciente. Vaciar el manguito 2 mm de Hg por minuto y
valorar los ruidos auscultados (ruidos Korotkoff). Por último vaciar el
manguito totalmente abriendo la llave que regula la presión del aire.
Otra forma
indirecta de valorar la tensión arterial es mediante palpación con la ayuda del
esfingomanómetro. Se palpa el pulso en la arteria y se insufla el aire.
Cuando le presión externe es mayor que la existente en la arteria, dejamos de
detectar el pulso, y en el momento en que lo volvemos a detectar, ese es la
presión sistólica. La presión diastólica es difícil de valorar con este método.
4. Fases de
Korotkoff:
- Fase 1: es el primer sonido claro de una pulsación y ese es la presión sistólica.
- Fase 2: tono de soplido.
- Fase 3: tono nítido y más suave que en la fase 1.
- Fase 4: el sonido se amortigüa y cambia el tono, ese es la presión diastólica.
- Fase 5: desaparece el sonido completamente, presión diastólica.
5.
Alteraciones:
- Hipertensión: más de 140/90 mm de hg.
- Hipotensión: menos de 100/60 mm de hg. La hipotensión ortostática es cuando la tensión arterial disminuye al sentarse o ponerse de pie.
Es el grado
de calor del organismo que refleja el equilibrio entre la producción y la
pérdida de calor. Para que las células de nuestro organismo funcionen y vivan
es necesario que la temperatura se encuentre entre los valores de 34 a 42
grados centígrados (ºC).
La
temperatura se puede valorar a nivel axilar, rectal, oral, en el conducto
auditivo y en la frente.
1. Objetivo:
Detectar la
temperatura superficial del organismo, a través de un termómetro, para
informarnos de la del medio interno.
2. Factores
que influyen:
- Edad.
- Ritmo cardiaco.
- Ejercicio físico.
- Condiciones ambientales.
- Estrés, emociones...
- Alimentación.
- Hormonas.
- Alteraciones.
3. Tipos de
medición:
- Axilar: antes de comenzar con la medición se debe comprobar que el termómetro se encuentra por debajo de los 35ºC. Colocar el bulbo del termómetro en contacto con la piel y mantenerlo durante 10 minutos.
- Rectal: Colocar al paciente en posición de Sims (acostado sobre un lado con la pierna superior flexionada). Lubricar el termómetro e introducirlo 2-4 centímetros sin forzar y mantenerlo durante 3 minutos.
- Oral: colocar el termómetro en la base de la lengua manteniendolo sujeto con los labios durante 5-8 minutos. No ingerir alimentos fríos o calientes 30 minutos antes de la medición.
4. Etapas de
la fiebre:
- Etapa de umbral o de inicio: aumento de la temperatura con aparición de piel fría y pálida, escalofríos, taquicardia y taquipnea y uñas cianóticas.
- Etapa de equilibrio o curso: establecimiento de la temperatura elevada acompañada de taquicardia y taquipnea, piel caliente y enrojecida, fotosensibilidad y ojos vidriosos, sed, pérdida de apetito y deshidratación, herpes, malestar, cefalea, debilidad, dolor muscular, somnolencia, agitación, convulsión, delirios e incluso puede llegar al coma.
- Etapa de lisis, crisis o defervescencia: descenso de la temperatura con diaforesis, piel caliente y enrojecida, y mejoría generalizada.
5.
Alteraciones:
- Febrícula: temperatura mayor a lo normal y menor de 38ºC.
- Hipertermia: temperatura superior a 38ºC.
- Hiperpirexia: temperatura muy alta, mayor a 40ºC.
- Hiportermia: temperatura menor de lo normal.
La
frecuencia cardiaca es la velocidad del pulso, es decir, los latidos del
corazón por minuto. Es importante, sobre todo, el ventrículo izquierdo que es
el que se contrae e impulsa la sangre a través de la aorta y ésta la distribuye
a las arterias periféricas.
1.
Objetivos:
- Valorar la frecuencia y tipo de latido cardiaco.
- Valorar el flujo sanguíneo hacia una zona del cuerpo.
2.
Características a observar y valorar.
- Frecuencia: es el número de pulsaciones o latidos por minuto. En adulto debe estar comprendido entre 60 y 80 pulsaciones por minuto (p.p.m.); y en lactantes será entre 130 y 160 p.p.m.
- Ritmo.
- Volumen: fuerza con la que se produce las contracciones.
- Elasticidad: capacidad de distensión de la pared arterial a la llegada de la sangre.
- Gasto cardiaco: volumen de sangre impulsada en cada contracción de cada ventrículo por minuto.
3. Factores
influyentes.
- Edad.
- Posición.
- Ejercicio.
- Digestión (aumenta con la digestión).
- Temperatura (aumenta con la subida de temperatura).
- Emociones.
- Fármacos.
- Alteraciones.
4. Tipos de
pulso:
- Pulso periférico.
La técnica
se realiza por palapación con el pulpejo de los dedos índice y corazón,
contabilizando las pulsaciones con un reloj segundero.
El pulso se
puede tomar el distintas arterias: temporal, carótida, braquial, radial,
femoral, poplítea, tibial y pedia dorsal.
Antes de
iniciar el procedimiento se debe informar al paciente y luego se le debe
colocar en la posición adecuada. Debe observarse el pulso durante 15, 30 o 60
segundos y de forma bilateral (sobre todo la primera vez).
- Pulso central o apical.
Es el latido
del corazón observado en el ápice del corazón. Se utiliza en recién nacidos,
personas obesas y en adultos con pulso irregular o débil.
La técnica
se realiza por auscultación con la ayuda de fonendoscopio (amplifica el sonido)
y estetoscopio, la altura del 4º y 5º espacio intercostal y línea media
clavicular izquierda. Mediante esta técnica obtendremos información de la
frecuencia y ritmo cardiaco.
5.
Alteraciones:
- Frecuencia: taquicardia (más de 100 p.p.m) y bradicardia (menos de 60 p.p.m).
- Ritmo: arritmia (ausencia de ritmo) y alorritmia ( arritmia con secuencias iguales).
- Volumen: pulso fuerte, pulso débil y pulso filiforme (débil y rápido).
- Elasticidad: pulso duro (por pérdida de elasticidad).
Es el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmósfera y las células
del organismo humano. La respiración normal recibe el nombre de eupnea.
La
ventilación pulmonar es el intercambio gaseoso entre el aire ambiental y los
alveolos pulmonares. El ciclo respiratorio consta de:
- Inspiración: proceso activo, el diafragma se contrae y desciende y el tórax desciende.
- Espiración: proceso pasivo, el diafragma se relaja y asciende y la pared abdominal se deprime.
1.
Objetivos:
- Proveer al organismo de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono.
- Valorar la frecuencia y tipo de respiración para informar de la ventilación pulmonar.
2.
Características a observar y valorar:
- Frecuencia: 12-16 respiraciones por minuto (r.p.p.).
- Ritmo: secuencia con la que se produce cada ciclo respiratorio, debe ser rítmica y tiene que haber una relación inspiración/espiración.
- Volumen: cantidad de aire que entra en los pulmones en cada inspiración, 500 mililitros.
- Carácter: la respiración es silenciosa y se realiza sin esfuerzo.
- Volumen respiratorio/minuto: cantidad de aire nuevo que entra en los pulmones en un minuto, 6 litros.
3. Factores
influyentes:
- Edad.
- Temperatura.
- Posición.
- Ejercicio.
- Sexo.
- Alteraciones.
- Emociones.
- Fármacos.
4.
Observación y valoración:
Colocar la
mano del enfermero sobre la del paciente que estará colocada previamente en el
tórax.
Además, en
esta valoración, observar la coloración de la piel del paciente, la colocación
que adopta para poder respirar y el tipo de respiración (torácica o abdominal).
5.
Alteraciones:
- Frecuencia: taquipnea (más de 16-20 r.p.p.), bradipnea (menos de 10 r.p.p.) y apnea (ausencia de respiración).
- Ritmo: irregular, Chayue-Stokes (crisis de apnea y alteración de la profundidad, típica de alteraciones del SNC), Biot (crisis de apnea pero sin alteración de la profundidad) y apnéusico (respiración ineficaz, rápida en la que la espiración no es profunda).
- Volumen: superficial, profunda (batipnea), hipernea (aumento de profundidad y frecuencia), hipopnea (disminución de profundidad y frecuencia), hiperventilación (aumento de la ventilación pulmonar), hipoventilación (disminución de la ventilación pulmonar y Kussmaull (suspiros profundos)
http://constantes-vitales.blogspot.com.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario